Los comienzos del siglo XX

Siglo XIX

Surge una nueva tecnología, más cercana, que nos permite conocer mejor la evolución de la ciudad: la fotografía. Las primeras fotografías conocidas de la ciudad se remontan a la década de 1860 e incluyen varias vistas generales de la ciudad y del puente de Palmas.

Nuevos Barrios

El siglo XX se inicia con la práctica totalidad de la población habitando el casco intramuros. Tan sólo un pequeño caserío se levantaba junto a la estación de ferrocarril, la barriada de La Estación, comunicada con el resto de la ciudad mediante el tranvía inaugurado a finales del siglo XIX, que atravesaba el Puente de Palmas.

Durante las primeras décadas del siglo XX se relajó la prohibición militar de edificar en las denominadas “zonas polémicas”, surgiendo de esta manera pequeñas casas humildes en el entorno de San Roque, que hasta tiempo después no fue regulado urbanísticamente. Las primeras calles recibieron el nombre de los impulsores del barrio (Alfonso XIII, Galache Hoyuelos, Macón y Serrano, entre otros).

También aparecen en estos primeros años las construcciones situadas al borde de la Cañada, en la zona de la estación de ferrocarril, y en la llamada entonces “Ciudad Jardín”, en el ámbito entre el puente de Palmas y el Vivero.

Pero el resto de la ciudad permanecía encerrada en el ámbito intramuros, aunque tras la cesión de todo el recinto amurallado a la ciudad, pronto comenzaron a abrirse brechas de comunicación con el exterior.

Las tres brechas

El deseo de derribar las murallas era compartido por la mayoría de la población, que sólo encontraba inconvenientes, especialmente higiénicos y urbanísticos, en su pervivencia. A pesar de solicitarlo en repetidas veces durante estos años, el ayuntamiento no consiguió el permiso militar para derribar algunos lienzos de la muralla. También los medios de comunicación emprendieron campañas para pedir la demolición parcial o incluso completa de todas las murallas, posición a la que se opusieron muy pocos vecinos de la ciudad.

No fue hasta 1931, una vez que la posesión del recinto amurallado y todos sus anexos había sido traspasada a la autoridad municipal, cuando se procedió a la apertura de las primeras brechas en la muralla.

Estas primeras brechas fueron las realizadas para la expansión de la ciudad en torno a dos ejes: las actuales avenidas de Huelva y de Colón. Además se abrió una comunicación con el incipiente barrio de San Roque a través de un lateral del Baluarte de la Trinidad, actuaciones a las que se unirían ya en la posguerra otras actuaciones de mayor calado.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Excepto cuando se especifiquen otros términos, Historia de Badajoz. Un paseo por el tiempo por 4 Gatos Badajoz SL se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.